"Durmir colos güeyos pesllaos tampoco ye un inventu de los romanos"


David Castañón: Prestome pola vida lo qu'hai unos díes publicaron tolos medios de comunicación, esa constatación de que los ástures, los asturianos del sieglu I, yá bebíen sidra. Siempres hebo una polemiquina sobro si lo que tomaben aquellos homes yera sidra o yera otra cosa, y agora paez que ta resolviéndose l'asuntu. Tamos equí col nuesu espertu, el que lleva faciendo dende hai un añu un percorríu pela historia d'Asturies siguiendo como filu conductor la evolución de la sidra y del mundiu sidreru. Él vien diciendo dende siempres, precisamente, que lo que bebíen los antiguos asturianos yera sidra, y agora la ciencia amuesa que tenía razón. Ye pa nós un arguyu tenelu en Les Fartures. Enxamás duldié de qu'el profesor David Rivas tuviera no cierto, como ye lo propio d'un gran conocedor ya investigador, pero toi mui contentu en viendo cómo les prebes científiques tan confirmando les sos apreciaciones. ¿Qué tal, profesor, cómo tamos?

David M. Rivas: Mui bien, Castañón, mui bien. Y güei particularmente contentu.

D.C.: ¡Vien vusté un poco más enchipáu!

D.M.R.: Home, un pocoñín sí. Que te de la razón nun asuntu como esti un grupu d'investigadores del nivel que tien Alfonso Fanjul y'l so equipu siempres presta, non sólo por un poco de narcisismu, que tamién, sinón porque tan sacando a la lluz una historia como l'asturiana, sistemáticamente maltratada por prexuicios minimizadores. A Fanjul conózolu personalmente y teo pol so trabayu un gran respetu. Al restu l'equipu nun lu conozo, o si coincidiera con ellos en dalgún sitiu nun me recuerdo. Vamos entamar por una custión na que yo insisto muncho y ye la de dexar claro que yo nun soi historiador. Yo soi un simple aficionáu, como muncho un divulgador no que respeuta a la historia, y particularmente si mos remontamos a l'antigüedá más remota. Puedo tener más conocimientu de les époques más recientes, los últimos tres sieglos, pongamos, porque, anque non de la rama histórica, sí soi un investigador, un científicu, que trabayé lo suficiente en historia económica. De fechu, la disciplina de la estructura económica, que ye la mía, superponse cola de la historia económica frecuentemente. Por exemplu: si falamos de la crisis de los años trenta y les razones que lleven a la segunda guerra mundial, ¿ónde acaba la historia económica y ónde entama la estructura económica? Pero en toles ciencies, non sólo n'economía o historia, sinón incluso nes ciencies naturales, cuando te falten datos, cuando les prebes son escoses o fragmentaes, cuando hai vacíos, puedes recurrir a la plausibilidá. El mesmu Einstein llegó maxinar lleis físiques que nun podía demostrar pero que sabía que teníen que cumplise porque, si nun fora asina, les coses nun funcionaríen, l'orde esistente nun podría esistir. Llegara a la verdá por, digámoslo asina, plausibilidá matemática. Voi volver al exemplu que siempres pongo. De Pelayo sabemos mui poco, incluso'l nome podría ser un apellativu, una triba nome arquetípicu. Hai quien duldia ata de la so esistencia como persona concreta. Pero, dando por bono qu'hebo dalguién qu'asumió un papel dirixente nuna resistencia contra los invasores, que como princeps fue reconocíu, que los mesmos árabes falen del asuntu como d'una nuea monarquía que reina sobro un pueblu nuéu, esto ye, non visigodu, lo más llóxico ye pensar qu'esi rei yera indíxena, de raigañu ástur o cántabru, 0, cuando menos, que taba casáu con una muyer de la nobleza asturiana, colo que la dinastía diba ser indíxena. Eso ye lo plausible y raro será que, si un día apaez un documentu fiable, resulte que Pelayo seya un godu nacíu, nun sé, en Cádiz o en Talavera de la Reina.

D.C.: Esi proceder por plausibilidá ye lo que lu llevó a vusté a considerar que los ástures bebíen sidra.

D.M.R.: Sí, asina ye. Siempres lo pensé y espublicelo nel mio llibru sobro la sidra asturiano en 2001, que ye l'añu la so primer edición. Hai yá d'esto ventidós años, pero puede alcontrar artículos y entrevistes nos que digo eso venti años más patrás. De los pueblos de l'Asturies antigua sabemos yá bastante pero entá hai llagunes importantes. Hai que tener en cuenta que nun hai documentación, que nun hai escritos. Fueron los romanos los que primero escribieron sobro los ástures, porque na documentación griega, que ye anterior, nun hai apenines referencies al mundiu atlánticu. Y, caro, eses fontes nun son siempres fiables del tóo porque, a la postre, los escribientes taben al serviciu de Roma y de la so espansión, amás de velo tóo col cristal romanu, mediterrániu, meridional. Pero la documentación tien gran interés. Amás la ciencia historiográfica avanzó muncho nes últimes décades y la plausibilidá va dexando sitiu a la veracidá, como pasa agora colos descubrimientos del equipu de Fanjul.

D.C.: Los ástures comíen mazanes y bebíen sidra, como defende vusté dende siempres.

D.M.R.: Vamos dir por partes. Durante munchu tiempu dixérase que la mazana llegara al occidente colos romanos. Esa idega ye falsa completamente. Tamién mos cuntaron que los romanos traxéronmos les castañales y tampoco ye verdá. L'arqueobotánica demostrara con claridá que yá poblaben les nueses tierres cuando llegaron los llatinos. El pumar paez que vieno dende rexones orientales, como les actuales Turquía, Armenia, Anatolia. Esta teoría tien toles traces de ser verdá pero la so espansión haza poniente fue mui anterior a Roma. Por eso l'quivalente a la pallabra mazana nun ye llatina en cuásique toa Europa, presentando una forma ap, af, ab, que ye lo mesmo fonéticamente. Asina se diz nos actuales inglés, alemán, ucraniano, irlandés, bretón... Y ye de pura llóxica que nun habría nome pa una fruta si nun la conocieran los falantes.

D.C.: Paez evidente. ¿Y la sidra?

D.M.R.: Volvemos a la plausibilidá, a lo más llóxico, eso qu'agora los científicos corroboren, dando la razón a los que, simplemente, aplicábamos el sentíu común. Nel añu 60 enanties de Cristo, Estrabón escribe que los ástures bebíen zytho, pero eso ye mui poco claro. Podía ser cualisquier bébora procedente de la fermentación de cereales o de frutes. Pero diz tamién Estrabón qu'el vinu yera escosu, mientres que les mazanes yeran perabundantes. Lo mesmo mos cuenta Plinio, que diz que la bebida típica del país ye'l vinu de mazana. Y los dos, mesmo Plinio qu'Estrabón, dicen que los ástures apenines semen cebada, colo que nun bebíen fermentaos d'esi cereal. Los ástures nun bebíen kervesia, l'actual cerveza, pallabra que los romanos garren del galo. Y nunca los escritores romanos confunden zytho, vinum y kervesia, polo que zytho tenía que ser una bébora que nun venía de cereales nin de la uva, sinón d'otra cosa. Y, ¿qué puede ser esa cosa nun país que, como afirmen los mesmos romanos, ye abondosa en mazana? Ye que son les mesmes fontes romanes les que mos dicen lo qu'hai. Por eso yo soi de los que siempres dixeran que los asturianos venimos bebiendo sidra dende, polo menos, cien o doscientos años enantes del cristianismu. Y agora Fanjul y los sos collaboradores vienen a confirmalo colos descubrimientos de La Sobia, allí pa Teberga, o por decir meyor, ente Teberga y Quirós. Que son unos descubrimientos que tamién dan un poco más de lluz a cómo fora la invasión romana.

D.C.: Pal oyente que nun tea ubicáu, tamos falando de lo qu'alcontraron los investigadores de la universidá, con Alfonso Fanjul al frente, na sima de La Sobia. Préstame decir que taben investigando custiones mitolóxiques. Esos montes, eses cueves, esos rigos, son riquísimos en lliendes, n'ayalgues, cuélebres, xanes... La historia ye guapísima: van buscando mitos y alcuentren material históricu. Taben investigando a gran altura, a unos dosmil metros, buscando lo material d'eses lliendes vieyes. Pero atoparon dalgo importantísimo pa saber de la nuesa historia.

D.M.R.: Ye que tamos pente L'Aramu y La Penubiña, nuna xeografía máxica. Tenemos ehí El Monsacru, que yera sagráu muncho enantes del cristianismu, col so pozu les reliquies, seguramente una boca l'infiernu que los ástures controlaben y, sieglos dempués, los templarios tabicaron cola so capiellina dedicada a Malena,

D.C.: Otru día tendremos que falar d'eses coses. Vusté tien dalguna cosa publicada.

D.M.R.: ¡Bah! Escribiera cuatru coses ensín munchu fundamentu.

D.C.: Vusté siempres escribe ensín fundamentu... 

D.M.R.: Hehehe...

D.C.: El casu ye que nesa cueva de La Sobia alcontraron varios cuerpos d'ástures, unos cuerpos tiraos ellí polos romanos.

D.M.R.: Sí. Ye como una triba Pozu Funeres pero a la romana, a lo antiguo. Nel sieglu I yá nun hai interramientos en cueves. Los ástures d'esi tiempu prauticaben la incineración. Los cuerpos de La Sobia son los de persones asesinaes o executaes polos romanos. Ata puede que los tiraran vivos pero posiblemente torturaos previamente. Hai una muyer nel grupu que presenta traumatismos descomanaos. Eso diz dalgo de cómo de civilizaos"yeran aquellos civilizadores. Paez ser que veníen de Clunia, lo que güei sedría'l centru de Castiella, sur de la provincia de Burgos más o menos, porque los investigadores alcontraron na sima medayes militares de les llexones de Clunia. Yeran milicianos de les tierres de Bardulia, de lo que güei ye Castiella, una tierra mui probe.

D.C.: ¿Cómo lleguen los investigadores a saber qu'aquellos homes tomaben sidra?

D.M.R.: Yo nun lo sé mui bien. Soi un inorante nestes coses pero sé lleer. Paez ser que na mafaya dental vese que comieran mazanes y peres pero, y eso ye lo sosprendente, hai resclavos de sidra. Una de les investigadores descubriera que nel dentamen d'un de los varones había traces de fungos y de bacteries propies de la sidra, pero de la sidra actual, de la que bebemos nosotros agora. A esa conclusión llegara desendolcando cultivos de sidra en condiciones similares a les de la dómina de los restos qu'alcontraran en La Sobia. Paez ser qu'esto ye dalgo sensacional, non namás que pa la nuesa historia, sinón pa la bioquímica. Igual non namás que llegaran estos investigadores a afitar la nuesa historia sidrera, sinón tamién otres custiones más universales. Veremos.

D.C.: ¿Yá tomaben la nuesa sidra nel sieglu I?

D.M.R.: Sí, pero ye mester matizar. Dosmil años son munchos y hebo cambios climáticos, grandes seques, grandes dómines de lluvia... Tamién habría formes diferentes de mayar y de curiar, con recipientes distintos... Nostante paezme perimportante qu'aquella sidra fora la mesma o mui asemeyada a la nuesa, a la que tomamos güei. Y reafirma que la mazana nun la traxeron los romanos. Si nun fora asina, si los romanos sí traxeren la mazana, nun pasaría nada: traxéronla y puntu. Pero esto da otru güelpe a esa idega mazcaya de que tolo habío y por haber fora cosa de los romanos. Ye que tenemos la universidá y les biblioteques enllenes de tonteríes llatinistes, profesores que mos cuenten qu'enantes de Roma nun había nada, que los ástures, los cántabros o los dacios yeren unos bederres que nun sabíen nin facer una casa nin llantar unes berces. Los romanos yeran d'una cultura cerealera y los d'equí yeran más ganaderos y cazadores. Ye posible, volvemos a lo plausible, que los romanos espardieran l'agricultura y tamién ye probable que desenrrollaren la pumarada, el cultivu racional de la mazana. Igual los ástures aprofitaben los frutos de pumares silvestres pa facer sidra o medio los cultivaben. Yeren mui abondosos los pumares, como dicen Plinio y Estrabón, pero puede que nun tuvieren pumaraes. A eso puede aidamos la toponimia. Ye escosa la toponimia ab, como sí qu'abunda nel norte d'Europa, anque haila. Na valle na que yo vivo hai un Pumardabá, que tradicionalmente consideren que yer pumar d'abade pero que yo, inorante en filoloxía, veo una redundancia como pumar de mazanes. Pero la mayoría ye llatina o romance: pumarín, pumardongo, pumarada, mazanéu, mazanea... Pero, volviendo al asuntu central, que los romanos nun-ys daprendieran a los nuesos antepasaos a facer sidra, como tampoco a facer fíos, que yá sabíen del forniciu enantes de que Roma esistiera.

D.C.: Ye verdá. Tal paez que si nun lleguen los romanos equí taríamos na edá de los Picapiedra.

D.M.R.: Pero ensín la dinogrua y los picodiscos. 

D.C.: ¡Hahaha...! 

D.M.R.: Pero ye que tamién alcuentren los científicos nel dentamen d'estos ástures de La Sobia restos d'una triba cerella que tien sémola d'escanda, una gacha que tamién se consumía nesa dómina n'Escocia y n'Irlanda. Esto llévamos, otra vuelta lo plausible, a una cultura común, nesti casu gastronómica, nel que güei llamamos arcu atlánticu. Tamién podría ser que tres pueblos, o cincuenta, llegaran a una mesma solución alimenticia ensín conocese, pero paecería raro. Y paezlo más cuando sabemos qu'ente Asturies y les islles del norte hebo comerciu y rellación yá na edá'l bronce. Lo plausible va ganando, como desplicara Okham cola so navaya. Que Galicia, Cornualles, Irlanda, Escocia, Bretaña, Asturies, teníen íntima rellación paez evidente.

D.C.: A mí préstame esti asuntu porque contrarresta con eso de que los romanos vinieron a traer la civilización, la cultura, tolo guapo. Paez ser que los ástures nun yeran capaces de mayar, que nun teníen conocimientu, ni teunoloxía, ni nada de nada. Y agora, amás, vamos viendo que los romanos nun entraron n'Asturies paseando, como si tuvieran los ástures esperando una illuminación. Tuvo que venir un gran exércitu pa someter a los nuesos pueblos. Y ye bien interesante que persones como vusté y otros, que defendieran dende hai años teoríes indexinistes, van saliendo corroboraos pola historiografía. 

D.M.R.: Vamos ver, ho. Roma yera una potencia militar impresionante. Eso naide lo pon en duldia. Teníen los romanos un sistema y unes estratexes bélicos que, posiblemente, nun volvieron a vese na historia ata los tercios españoles o l'exércitu modernu francés, el napoleónicu. Resistir a les llexones romanes yera una xera difícile y, a la llarga, acababen perdiendo los resistentes. Dengún pueblu los detuvo, dende Abisinia a Britania y dende Galicia a Israel. Pues el casu ye que lleguen a les tierres de los ástures mui pronto, yá nos entamos del sieglu primeru enantes de Cristo. Dempués de tomar lo que llamaron Tarraconense, lo que güei ye Cataluña y dalgo más, pusieron los güeyos nel oru d'estes tierres nueses y entamaron la invasión. En mediu sieglu ficiéronse con tola península ibérica pero echaron otru mediu en dominar Asturies. Fueron más de cien años pa conquistar el país. Si tamos falando d'un sieglu y picu, ¿cómo qu'un paséu militar? Fue una guerra brutal, anque nun fuera de contino, nun vaigamos pensar que fueron doce o trece décades de guerra permanente. De fechu los romanos, que yeran tamién bonos inxenieros de caminos, faen un trabayu sensacional n'Asturies, por exemplu no qu'agora conocemos como Camín de La Mesa. Tracen les calzaes buscando siempre la cota más alta posible, de forma que nunca discurrieren per baxo los pueblos y los castros porque sabíen cómo les gastaben aquellos bárbaros. Un xeneral romanu escribiera na campaña de Britania, que fue mui asemeyada, que tratábase d'una nuea forma de guerra, na que nun había honor y na que lluchaben contra solombres, ensín saber si teníen por frente a homes o a llobos. ¿Qué ficieron los romanos entós n'Asturies? Pues intentar llevar a les tribus a combatir en campes, en tierra llano, onde la ventaxa yera claramente suya. Lo mesmo intentaron dempués los árabes, pero ye posible que los asturianos tuvieren na memoria lo de La Carisa. Por cierto, un topónimu que mos remite a Publio Carisio, el xeneral que los derrotó. Por eso los ástures cismontanos fueron sometíos en poco tiempu, porque ocupaben tierres más llanes, mientres que los tresmontanos aguantaron un sieglu. La guerra d'Asturies ye una de les más documentaes polos romanos, comparable a la de Galia, y tamién se ocuparon d'estudiar a los ástures y a los cántabros. Los romanos dedicaron mui poques llínies a los pueblos que se rendíen práuticamente ensín combatir, como, por exemplu, los vascones. El casu ye qu'invaden Asturies en tiempos de César, sigue la guerra durante tol reináu d'Octavio, que tien que venir personalmente pa dar aliendu a unes tropes cansaes y desfondaes, y la pacificación yá ye nos años de Tiberio. Seguramente los restos de La Sobia son de los últimos años d'Octavio o los primeros de Tiberio.

D.C.: Tamién lleven munchu tiempu queriendo contamos que tola nuesa cultura procede de los asentamientos urbanos romanos, cosa que volvió a ser polémica pública estos meses atrás, motivada porque unos historiadores consideren que Xixón nunca fue una ciudá romana. Ya hai tiempu que lo de Gigia ta claro que nada tien que ver con Xixón, por más que dalgunos sigan col asuntu.

D.M.R.: En xeneral, vamos viendo nos últimos años, nes últimes décades, que, sigún van investigando más, más resclavos apaecen astúricos y menos romanos, más castros, más pueblos, más llugares de cultu indíxenes y menos de los colonizadores mediterránios. Y volvemos una y otra vegada a lo mesmo de siempres, a lo plausible. Hai una tradición decimonónica que, con bona voluntá munches vegaes, tira de lo grecollatino pa dar prestancia a la cultura propia. Por exemplu, el mesmu Constantino Cabal, intenta vincular la mitoloxía asturiana con Grecia y Roma porque-y paez más de prestixu, y fae una comparativa que nun se tien en pie. Pero lo de Cabal ye comprensible, anque seya erróneo. Lo de Gigia sí que ye un despropósitu dende un principiu. El mesmu Xovellanos, nel sieglu XVIII, niega esa vinculación toponímica. La ciudá de Gigia, que seguramente nunca esistió, d'esistir podría tar n'actual provincia de Palencia y sería poco más qu'una villa, una casería, más o menos apañada, como ye Veranes, por exemplu. Ata Unamuno mos fala de que Xixón y Gigia nun tienen nada que ver. Quiero repetir que yo nun soi historiador y que sé de l'antigüedá lo que sabe cualisquier persona con un poco más de cultura que la media. Si charro con un historiador especializáu neses époques puedo opinar pero, en xeneral, llimitaríame a escuchar y daprender. Pero ye qu'una civilización como la romana, que ye urbana, constructora, escultórica, relixosa, política, dexa restos mui notables ellí onde tuvo presencia importante. Nun puede ser una ciudá romana un llugar que nun tien pontes, nin acueductos, nin templos, nin estatues de dioses, nin teatros, nin circos, nin estraes, nin puertos, nin arcos o columnes conmemorativos... Recuérdome d'aquella infame esposición del arecismu imperial que se llamaba Astures y que lo cierto ye que debía llamase Romanos. Trataba de la presencia romana n'Asturies. Fue nel Institutu de Xovellanos.  Había pieces impresionantes, toes procedentes de llugares tan asturianos como Mérida, Córdoba, Sevilla, Tarragona... Nun había nada d'Asturies, sacantes cuatro palancanes, dos bacinielles, una llábana y dalgo más. Yera de risa ver a la policía política de Tini Imperator esborriar toles madrugaes la pintada nocturna de "tan llocos estos romanos". Yo fui a ver la esposición y entrugué un par de coses y la rapaza, una comisaria nel sen estalinista, simplemente insultome. Llegaron a nun permitir entrugar a los visitantes. Bono, son les coses de una ciudá atrabiliaria como Xixón, que tien como imax una basura d'estatua d'Octavio Augusto que puso l'ayuntamientu franquista. Pero volvamos a los acueductos y los templos: ¿qué quedó d'aquella gloria romana n'Asturies? Como diría Jorge Manrique nel cantu a la muerte'l padre: "¿qué se hizo de tanta invención como trajeron?". 

D.C.: Unes termes.

D.M.R.: Que seyan eses termes d'época romana nun diz nada. Na mayor parte d'Europa, de la Europa atlántica, había termes, d'enantes, de dempués y del tiempu de los romanos. Tener baños d'augua caliente ye tan vieyo como la humanidá. En Xapón conócense dende hai miles d'años y paezme que los romanos nun anduvieron pellí. Y les saunes escandinaves nun dexen de ser lo mesmo. El metese n'augua caliente ye dalgo que se-y ocurre a cualisquiera. Supongo que los llagos calientes d'Islandia seríen una gozada pa los viquingos que llegaben colos barcos. La terma nun ye un inventu romanu. Y, amás, les termes de Xixón son una bañera pa cuatro amigos. Una sauna rural llapona del sieglu II ye más grande y más prestosa. ¡Va resultar que los romanos enseñaron al mundiu a bañase, a montar a caballu, a coser, a cortar árboles, a cocer berces o a durmir colos güeyos cerraos! 

D.C.: ¡Sí, sí... hahaha!

D.M.R.: Yo llegué a presenciar una argumentación que sólo puede llevar a tomalo con coña marinera. Taben falando de les villes romanes d'Asturies y una persona, creyo recordar quién yera pero nun toi seguru y por eso nun lo digo, fizo la reflexón de que si construyíen edificios ye porque yá falaben llatín. Puntualicemos tres coses. En primer llugar, decir eso de que "yá sabíen" llatín ye afirmar que nun yeran romanos, anque construyeran al estilu romanu, como la Gran Vía madrilana ta enllena d'edificios parisinos o neoyorquinos. la moda d'entóncenes. En segundu llugar, hai un desconocimientu de cómo evolucionen les llingües. La mayoría de los ástures, como los tracios o los númides, nunca llegó a falar llatín clásicu. Mezclaríen les llingües, entendiéndose como podíen, nun procesu asemeyáu, valga l'exemplu porque sé que nun ye lo mesmo, a lo de los actuales amiestos del espanglish o del portuñol. Otra cosa ye que los documentos tean en llatín, pero eso siguió siendo asina ata'l sieglu XIV o XV, cuando'l llatín yera yá una llingua muerta. Nun creyo yo que munchos ástures falaran como Cicerón. Y, nun tercer llugar, ye nun dase cuenta de la mesma realidá actual. Montones de marroquinos o cameruneses trabayen na construcción en Madrid y Barcelona, nun saben cuásique nada d'español nin de catalán y faen rascacielos, aeropuertos, túneles... Y munchos españoles llegaron a Alemaña nos sesenta y, enantes de dominar l'alemán correutamente, yá montaben motos y coches nes factoríes de BMW.

D.C.: Ye verdá. Nunca pensara eso yo.

D.M.R.: Ye qu'hai que ponese no más ellemental. Tolos pueblos acaben dando con soluciones a los problemes corrientes que son mui apaecíes. Ye como cuando mos salen los tontacos esos qu'alcuentren pirámides per tolos sitios y saquen conclusiones disparataes. Ye que la pirámide ye la forma más racional d'amontonar piedres, como la forma cónica ye la más racional pa conservar la herba. ¿O ye que les facines asturianes, que tamién alcontramos n'Escocia, en Rumanía, n'Armenia, les traxeron los marcianos?

D.C.: Bono, dicen que vinieron estraterrestres y que por eso hai medíes de les pirámides d'Exiptu que son les mesmes que les de Centroamérica, los mesmos codos de lláu, les mesmes galeríes...

D.M.R.: Eso puede ser cierto y, de fecho, paez que tien cierta base real. Pero nun ye necesario que vengan seres de más allá de la Vía Llactea. Ye más plausible, otra vuelta lo mesmo, que llegaran navegantes d'África a América, o d'América a Polinesia. Ye que pensamos que la xente antiguo nun salía de casa y eso nun ye verdá. La xente movíase muncho, echábase a la mar, cruzaba rigos, desiertos y cordales. Por exemplu, el camín de Compostela fora percorríu por miles y miles de persones n'alta edá media y na baxa. Nes edaes del bronce y del fierru había movimientos ente lo que güei ye Asturies y lo que güei ye Inglaterra, y ente Escandinavia ya Inglaterra, y seguramente ente Europa y Norteamérica. Por nun falar tamién de les estepes asiátiques o de les caravanes árabes. Y Alexandru'l Grande llegó a la India. Y la mesma Roma, esa Roma de la que venimos falando, controló dende Escocia ata Etiopía, moviendo d'un lláu pa otru exércitos, mercaderes, gobernantes, esclavos, filósofos... Y munchos llegaríen a llugares que nin buscaben, por cenciella casualidá, porque los llevó la corriente y los vientos. Por cierto, a mí una etimoloxía que me gusta muncho ye la d'aventura: dir a l'aventura ye dir a onde te lleve'l vientu.

D.C.: ¡Qué guapo! Eso nun lo sabía yo.

D.M.R.: Sí, sí, a onde'l vientu te lleve, dexase nos brazos del vientu.

D.C.: ¡Cuánto daprendemos col profesor Rivas!, ¿verdá? Pero volviendo al asuntu más concretu de la sidra, estos descubrimientos recientes vienen a reforzar la idega de qu'Asturies ye, vamos decilo a lo grandono, la patria la sidra. Y a partir d'estos pegoyos deberíamos construyir arguyosamente esi rellatu que forma parte de la nuesa definición como pueblu. Sigún los investigadores, polo menos ún de los individuos de la sima La Sobia yera bebedor habitual de sidra, non de tomalo dacuando. Eso dizmos que nun la obteníen de garrar cuatru mazanes perí y dexales fermentar, sinón que producíenlo con una sistemática y de contino.  

D.M.R.: Tamos falando de los sieglos I enantes de Cristo y I dempués de Cristo. Tamos saliendo práuticamente de la última glaciación, falando en términos coloquiales. Dende un puntu vista científicu, estrictamente, seguimos tando nun períodu de glaciación, porque Groenlandia, l'Árticu y l'Antártida siguen siendo enormes continentes de xelu. Pero con criterios históricos, non climatolóxicos, la cuarta glaciación considérase acabada nel 12.000 enantes de Cristo. Y lo de la sidra asturiana ye de, más o menos, el 100 enantes de Cristo. Son pocos años en clave del cambiu climáticu. Paez ser que la mazana tenía menos conteníu de zucre y, llóxicamente, menos cuanto más al norte. Con menos zucre la sidra tenía que ser mui diferente a l'actual, a la del 2023 dempués de Cristo. Pero les mazanes del sur d'Europa, les d'Asturies, tendríen más zucre porque taben nun clima más soleyeru que les d'Inglaterra o Escandinavia y, amás, con una mar más calentada pola corriente d'El Golfu. Por eso ye más probable que consumieren más sidra los ástures que los pictos, los xermanos o los britanos. Y tamién ye de razón que la sidra asturiana d'entós fuera más asemeyada a l'actual que la de tierres más al norte, lo que desplica, a lo menos en parte, lo que tan descubriendo en La Sobia.

D.C.: Por eso seguramente los romanos alcuñaron un términu como zhyto pa lo que bebíen los ástures, porque nun alcontraron tan estendío esa bébora notros sitios.

D.M.R.: Nun lo sé. Por qué Estrabón emplega esi términu nun lo sé. Porque lo cierto ye que sidra ye un términu llatinu. Paez ser qu'escribíen sidsra, que venía d'un anterior sikera, que diera nel cultismu sicera, pallabra que tomaran del hebreo sêkar. El fechu de que l'aniciu venga del oriente refuerza la idega de qu'el pumar vino d'ellí y damos la sospecha de que facíen sidra naquelles tierres. Y yo recomendaría a estos romanistes tan intransixentes que daprendieren, precisamente, de los romanos. La cultura romana ye una cultura impresionante y yo considérome afortunáu por ser parte d'ello, como de la tradición cristiana, Lo que nun me van contar ye que nun formo parte d'otres, como la céltica y la panteísta. Y ye que los romanos, cuando alcontraben formes culturales interesantes asumiénles como propies y llegaben a meter a los dioses de los pueblos vencíos nel so propiu panteón. ¡Pues qu'estos entusiastes de Roma daprendan de Roma! Pero ye qu'esos romanos a los que tanto invoquen yeran muncho más intelixentes qu'ellos, muncho más cultos y, por eso, más sensatos, más modestos y más prudentes.

D.C.: ¿Qué voi decir? Un doutor n'economía que vien percorriendo la historia d'Asturies y la so sidra con nosotros dende yá un añu, y que ve agora que los investigadores d'historia antigua dan-y la razón a lo que decía hai yá trenta o cuarenta años, aplicando, como mos desplica, el sentíu común. Estes coses presten. Tóos podemos equivocamos y equivocámosmos milenta vegaes, porque eso ye la sencia la vida, pero cuando topes xente tan sabio, que lo que diz ye cierto o tien munchu fundamentu, ¿qué quieren qué-ys diga?. Que ye un arguyu tenelu nesti programa. Munches gracies, David Rivas.

D.M.R.: Gracies a tóos vustedes, Castañón.

Entradas populares de este blog

"Las corridas de Gijón fueron un intento de atraer al rey"

"El problema d'Asturies ye'l propiu d'una sociedá ayenada"

Agora'l tren de la bruxa Cremallera